El teniente general Zamarripa avisa de la capacidad destructiva de un proyectil nuclear: ¿acabaría con ciudades como Madrid?

Pasa por los micrófonos de 'Herrera en COPE' para hablar sobre las últimas amenazas de Putin y muchos más asuntos

Paola Albaladejo

Publicado el - Actualizado

5 min lectura

Eduardo Zamarripa es Teniente General del Ejército del Aire retirado. Fue Jefe de Estado Mayor del Mando Conjunto de la OTAN para el Sur de Europa. Es autor del libro 'La amenaza nuclear'. Pasa este lunes por los micrófonos de 'Herrera en COPE'.

¿Cómo valora las palabras del secretario general de la OTAN cuando dice que tardaría 10 mins más en llegar de Madrid a Varsovia? Le explica a Herrera que eso es una cuestión puramente física. Y hablamos de misiles con carga nuclear. Pueden ser balístico o "de crucero, que es navegar con motores de reacción a muy baja altura". 

Dice Zamarripa que las armas nucleares han moldeado la historia de las relaciones internacionales desde su aparición. 

En 'Herrera en COPE' recuerda que "había un monopolio norteamericano. Vino la Guerra Fría, no ha habido guerra nuclear ni guerra generalizada entre Oriente y Occidente hasta ahora. Y esperemos que no la haya. Los ensayos han complicado la vida. Ha habido más de 1000 ensayos nucleares y después han venido los acuerdos con EEUU, Rusia... para reducir el número y mantener este tipo de armas bajo control".

Ahora mismo, 9 países cuentan con armas nucleares "y el quizás es Irán. Que se está intentando, internacionalmente, que no produzca ninguna arma nuclear. Son los 5 del Consejo de Seguridad, Pakistán, la India, Corea del Norte e Israel".

Eduardo Zamarripa
00:00

Eduardo Zamarripa, en 'Herrera en COPE'

¿Hay equilibrio nuclear entre bloques? Responde que ha habido más de 70.000 cabezas nucleares en el 87, pero quizás las que hay ahora "son unas 12.000, según unos informes que se pueden consultar de la Federación de Científicos Americanos, el equilibrio nuclear está conseguido. Si suben los números hay más... no sé si peligro. El equilibrio existe siempre que hay suficientes armas nucleares".

Respecto a esa capacidad de ojivas, de cabezas nucleares, de disuadir... explica Zamarripa que "el arma nuclear que haría un conflicto en el que todos seríamos vencidos. Está para la disuasión y para evitar que se produzca el choque". 

Europa tiene dos países con capacidad nuclear. Francia y Reino Unido "en cuestión nuclear es suficiente si se coordina, acuerda, une. Y desde luego, para ambos países, es suficiente para garantizar que ninguna potencia nuclear les va a hacer un ataque generalizado". 

La capacidad de destrucción de Madrid, por ejemplo, de una ojiva (parte delantera de un proyectil, cuya sección longitudinal tiene esa forma. También llamada cabeza bélica o de combate) es la siguiente: "Puede borrarlo o no borrarlo; alcanzando una potencia indefinida. La URSS tuvo una prueba nuclear de 50 megatones. Y, en cambio, las bombas de Hiroshima eran 10.000 veces más fuerte. Y luego hay otro peligro: las armas nucleares actualmente pueden estar en el tamaño del arma y potencia controladas. Puede haber armas de gran potencia y corta potencia". 

España se planteó tener capacidad nuclear. En concreto, en 1964, "un físico nuclear magnífico por su capacidad: Guillermo Velarde. Atendiendo unas órdenes recibidas, preparó un programa para poder tener capacidad como la que tenían los franceses. Este programa, que se llamó proyecto islero, Franco lo canceló en el 66 y España ingresó en el tratado de no proliferación en el 61. De esto yo casi recomendaría a los lectores un libro de este científico español y que lo hizo con su principal colaboradora se llama 'El proyecto islero'".

"un ataque generalizado nuclear es un suicidio"

El escalar para desescalar, concepto que ha tomado Zamarripa, es "hacer una prueba nuclear (cuanto más pequeña, mejor) para dar a entender que de ahí es la última puerta para un conflicto generalizado. Un ataque generalizado es un suicidio. Solamente se podría hacer en países que no haya un control del poder político. Lo desencadenaría un loco como Hitler en el año 44-45 cuando, perdiendo la guerra, decidió que era mejor que Alemania quedara aniquilada y no derrotada".

¿Todo misil tiene su antimisil? El experto aclara que sí, pero no sabe "si son suficientemente performantes o efectivos para destrozar un misil en pleno vuelo". 

ESCUCHA AQUÍ LA ENTREVISTA COMPLETA

Sobre el desafío de Ucrania para Putin, cuenta que él "no puede perder la guerra. Porque su futuro personal estaría muy comprometido. Lo que sí, es que Ucrania no puede ganar la guerra sin Estados Unidos. Son varias ideas que se mezclan. Putin no puede perder la guerra. Rusia no debería poder ganarla, con gran fortaleza, porque tendría un país de más de 30 millones que sería casi totalmente hostil y eso sería un problema que este país no podría manejar fácilmente".

Por tanto, el botón de la hecatombe nuclear, solamente en esta situación, lo podría apretar "Rusia. Y no lo va a apretar. Puede hacer, como dijo Herrera hace unos minutos, utilizar las amenazas. Pero no creo que tenga esa vocación de suicidio. En cambio, quizás... sea extremadamente improbable, podría hacer una amenaza porque las armas nucleares pueden estar controladas en su potencia, tamaño y alcance".

Vladimir Putin ¿Se está creando excesivo alarmismo sobre el riesgo de guerra en Europa?

Gavriil Grigorov/Kremlin Pool

Vladimir Putin ¿Se está creando excesivo alarmismo sobre el riesgo de guerra en Europa?

Los misiles sin carga nuclear, dice este Teniente General del Aire retirado, ya los tira Rusia en Ucrania. "Han invertido en tener una capacidad nuclear y lo más directo para utilizarla es la disuasión y puede ser para defender y ayudar a sus objetivos militares en este caso. Es amenazar con utilizar", cuenta en los micrófonos de 'Herrera en COPE'.

Por último, dice que la posibilidad más desastrosa para la humanidad "es la confrontación entre Rusia y Europa". 

Programas

Último boletín

17:00H | 01 ABR 2025 | BOLETÍN