Sobre la reunión de París:"¿Saldrán los líderes con la decisión de mandar tropas europeas a la frontera ucraniana?"

Escucha el monólogo de Jorge Bustos del lunes 17 de febrero

- 3 MIN

Europa intenta reaccionar al shock de Múnich, no confundir con el putsch de Múnich, que ese fue el golpe de Estado fallido de Hitler en 1923. El shock de Múnich ocurrió el fin de semana pasado durante la Cumbre de Seguridad celebrada en la capital bávara y consistió en el discurso histórico -y también histérico- que pronunció allí J. D. Vance. Un discurso en el que el vicepresidente de los Estados Unidos vino a echarnos la bronca a los europeos, a culparnos de las guerras que no hemos empezado y en resumen a convalidar la teoría de la decadencia europea que ha esgrimido la propaganda rusa durante años para justificar sus violaciones del derecho internacional, sus invasiones, asesinatos y manipulaciones electorales. Según J. D. Vance, el imperialismo ruso es lo mejor que nos podía pasar, porque somos unos blandos y ya era hora de que la fusta de Putin nos metiera en cintura.

A ver una cosa: criticar a la Unión Europea es legítimo. Es más, no hay nada tan europeo como la autocrítica, es así como hemos ido progresando desde el Renacimiento y la Ilustración. Pero los defectos de diseño y funcionamiento de la Unión no son excusa para liquidar el orden mundial basado en reglas desde el final de la II Guerra Mundial, ni para sustituir ese orden por la nostalgia imperialista, la codicia económica y la pura razón de la fuerza. La Europa prefascista de hace cien años no es comparable a los populismos autocráticos de nuestro tiempo, pero ya es casualidad que las malas noticias para la democracia vuelvan a salir de Múnich. Y el domingo hay elecciones en Alemania: vamos a ver cómo se reparte el poder en el parlamento de la locomotora europea.

Y mientras Alemania vela armas electorales, Francia ha recuperado la iniciativa. El presidente Macron no está precisamente en su mejor momento: gobierna con una mayoría muy precaria mientras ve cómo las posibilidades de Le Pen de llegar al Elíseo son cada vez más verosímiles. Pero a pesar de todo ha tenido los reflejos de reaccionar y de intentar liderar la respuesta europea al abandono de Estados Unidos. Porque eso es lo que se juega esta tarde en París. Y mentras Trump anuncia una reunión bilateral con Putin en Arabia, pasando olímpicamente de Zelenski y de los europeos, Europa trata de reengancharse a la mesa de negociación de la que ha sido expulsada por los dos machos alfa. Tiene sentido que Francia haya convocado la reunión de urgencia porque es la única potencia nuclear de la Unión. Y también es bueno que vaya Starmer, el premier británico, porque puede hacer de puente entre Washington y Bruselas. Y también está bien que vaya Sánchez, aunque el hecho de ser el que menos contribuye a la OTAN no le da mucha autoridad en este debate. Más importancia tiene Tusk, el polaco, que es el que más paga y el que más inquietud tiene con el vecino envalentonado.

La Historia ha venido a buscarnos con cara de pocos amigos"

Jorge Bustos

Copresentador 'Mediodía COPE'

La pregunta que nos hacemos es: ¿va a servir para algo esta reunión? ¿Saldrán los líderes con la decisión de mandar tropas europeas a la frontera ucraniana? ¿Y pactarán los líderes un calendario para acelerar el cumplimiento de los compromisos en defensa? ¿Os obligarán a aumentar ese 2% de inversión que España tiene comprometido para 2029? Porque igual para 2029 Putin ya se ha plantado en Kiev, o en el Báltico.

Mira, la Historia ha venido a buscarnos con cara de pocos amigos. Y da igual que tratemos de escondernos: nos encontrará. Así que es la hora del liderazgo y de la pedagogía. Europa supo hacerlo otras veces. Veremos ahora".

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

17:00H | 20 FEB 2025 | BOLETÍN