Qué es la 'oscilación fuerte del flujo de potencia' de la que habla Sánchez y que habría provocado la crisis de electricidad en España
Según el operador portugués REN el fallo eléctrico que ha afectado este martes a la Península Ibérica tendría su origen en un "raro fenómeno atmosférico" que ha tenido lugar en España

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez
Madrid - Publicado el - Actualizado
3 min lectura
Una oscilación fuerte del flujo de potencia de la que ha hablado en su comparecencia Pedro Sánchez y que atribuye Red Eléctrica como el motivo principal del gran apagón en España, se traduce en lo siguiente: que la cantidad de energía que circula por las líneas de alta tensión sube y baja bruscamente de forma anómala y fuera del rango normal de operación.
Un asunto que abordaba el presidente del Ejecutivo en una comparecencia de urgencia en Moncloa en la que señalaba que Andalucía, Extremadura y Madrid han solicitado el nivel 3 de emergencia. "Todavía se están analizando las causas. Es mejor no especular" recordaba el presidente del Gobierno, tras horas de apagón masivo en toda España, a la vez que aseguraba que no descartan "ninguna hipótesis".
¿Y por qué es grave? Pues porque la red eléctrica está diseñada para manejar un flujo estable de energía. Si el flujo oscila violentamente (como si una autopista eléctrica de repente tuviera coches entrando y saliendo en masa), se producen inestabilidades.

Usuarios del Metro de Madrid abandonan una de las estaciones del suburbano tras registrarse un apagón a nivel peninsular este lunes
Estas inestabilidades pueden desconectar centrales eléctricas automáticamente (para protegerlas) y provocar apagones en cascada. Piensa en una cuerda tensa que de repente empiezan a agitar de un lado a otro: si no se estabiliza, puede romperse. Eso es lo que ocurre a nivel eléctrico.
¿Qué pudo provocar esas oscilaciones hoy en España?
Las hipótesis son variadas: Bien un fallo grave de una interconexión internacional (por ejemplo, con Francia o Portugal). Salida repentina de grandes generadores (como una o varias centrales nucleares o hidroeléctricas). Sobrecargas puntuales o desconexiones automáticas de sistemas clave. Un evento de ciberseguridad que haya alterado señales de control en la red.
O, por último, quizás se deba a condiciones climáticas extremas afectando líneas principales de transporte.
España sufre un apagón total que causa trastornos en transporte y la actividad diaria
La España peninsular y Portugal han registrado en torno a las 12:30 horas de este lunes un apagón eléctrico generalizado que ha causado múltiples problemas en el transporte y la actividad normal de los ciudadanos y las empresas.
TE PUEDE INTERESAR
Red Eléctrica, empresa que actúa como gestor del sistema eléctrico, ha indicado que necesitará entre seis y diez horas para recuperar completamente el servicio. Por el momento se desconocen los detalles que han causado el corte de suministro y Red Eléctrica únicamente ha señalado que se debió a una oscilación fuerte del flujo de potencia de la red.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, se ha desplazado junto a su vicepresidenta tercera y ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen, al Centro de Control de Red Eléctrica para conocer la evolución de la situación provocada por un corte.
Así es como las infraestructuras críticas continúan su actividad cuando se produce un apagón: el ejemplo de los hospitales
En España cualquier hospital está preparado para un apagón generalizado como este. Los centros hospitalarios cuentan con baterías que empiezan a funcionar para soportar el suministro eléctrico. Estas baterías dan el primer impulso para no tener que cortar la asistencia, mientras arrancan los generadores que no tardan demasiado en hacerlo.

Equipo de cirugía torácica del Hospital Universitario de Salamanca
Los hospitales cuentan con grupos electrógenos que son capaces de proveer alimentación eléctrica. Son dispositivos que generan electricidad a partir de un motor de combustión interna y un generador eléctrico. Estos generadores funcionan con combustibles fósiles, lo que aseguraría la electricidad el tiempo que fuera necesario.
En el caso de que se produzca un corte en la red de distribución eléctrica, estos grupos deben ofrecer garantías de que arrancarán en el mínimo tiempo posible para que la actividad en quirófanos, laboratorios, bancos de pruebas o plantas de hospitalización no se vean afectados. En estos casos, se da prioridad a los servicios críticos como UCI, paritorios y neonatos.