Morfina y alcohol: el jarabe de Mrs. Winslow, el "remedio" infantil popular en el siglo XIX que acabó con la vida de decenas de bebés

Este medicamento se creó en 1849 a manos de una enfermera y se comercializó con el objetivo de calmar a los bebés cuando les estaban creciendo los dientes. Su resultado, sin embargo, fue fatal para muchos niños

Imagen de archivo

Boston Public Library

Imagen de archivo

Patricia Blázquez Serna

Publicado el

3 min lectura

Los remedios caseros siempre han estado a la orden del día, especialmente en tiempo de nuestras madres o abuelas que hace años, y ante la imposibilidad de acceder a medicamentos como sí podemos hacerlo ahora, se veían obligadas a recurrir a estos remedios caseros para evitar o incluso curar ciertas afecciones. Algunos de ellos, de hecho, todavía siguen muy popularizados. 

Leche con miel para la garganta, cebollas cortadas por la mitad para reducir la tos, amoniaco sobre las picaduras de avispas... y como esas, podemos enumerar toda una serie de remedios populares. Ahora bien, esto no es algo nuevo y hubo uno en particular que tuvo mucha popularidad en Estados Unidos en el siglo XIX y principios del XX.

Se vendió como "la solución perfecta para los bebés" durante ese periodo en el que los están creciendo los dientes y no paran de llorar. 

Este caso lo hemos conocido gracias a Álvaro Carmona, bioquímico, doctorado en Medicina Molecular y profesor en la Universidad Alfonso X el Sabio (UAX), quien se dedica a la divulgación científica a través de sus redes sociales, empleando un estilo desenfadado y coloquial.

De hecho, el joven biólogo lo define como "uno de los peores inventos médicos del siglo XIX".

ASÍ FUE el jarabe DE MRS. Winslow

Mrs. Winslow's Soothing Syrup, traducido al español como 'jarabe Calmante de la Sra. Winslow', fue un medicamento que se patentó por primera vez en el siglo XIX y se comercializó con el objetivo de calmar a los niños cuando les estaban creciendo los dientes.

Creado en el año 1849 por la enfermera Charlotte N. Winslow, este fármaco presentaba una publicidad colorida, con tarjetas coleccionables e incluso calendarios. Las imágenes mostraban "bebés felices y tranquilos acunados por hermosas madres primerizas", describe un documento publicado la Drug Enforcement Administration de Estados Unidos. 

"Resulta que si a tu bebé le estaban saliendo los dientes y lloraba mucho la criatura, cosa que es normal, existía un fármaco muy efectivo", explica en el vídeo el joven bioquímico. Este fármaco, sin embargo, tenía una fórmula que era "una trampa mortal" para los más pequeños, ya que contenía morfina y alcohol.

Imagen de archivo

Boston Public Library

Imagen de archivo

Este fármaco contenía "una cantidad de 65 mg de morfina por cada cucharada, con una dosis recomendada de 6 a 10 gotas para bebé menores de un mes y una cucharadita completa para niños mayores de 6 meses", durante unas tres o cuatro veces al día. Como decimos, una fórmula, para muchos, mortal, ya que muchos de estos niños se dormían "y no llegaban a despertarse". 

El vídeo completo puedes verlo aquí o, en su defecto, también puedes seguir leyendo.

hasta 1930 no desapareció del mercado

Más allá de que este fármaco acabó con la vida de decenas de niños, también tenía graves consecuencias para su salud. De hecho, aquellos que sobrevivían, explica el biólogo, "tenían que enfrentarse a un terrible síndrome de abstinencia a la morfina". En el momento de la toma, explica, la composición de morfina y alcohol, podía causar "sedación extrema y depresión respiratoria", entre otras afecciones.

Imagen de archivo

Columbia University, College of Pharmacy

Imagen de archivo

Sin embargo, y a medida que los medicamentos comenzaron a regularse de manera más estricta, la composición del mismo ya se puso en entredicho. En el año 1906, según cuenta en la descripción, la Ley de Pureza de Alimentos y Medicamentos obligó a que se desvelara realmente la composición y tan solo cinco años después, en 1911, la Asociación Médica Americana lo denunció "como un peligro para la salud infantil".

En el año 1930, el medicamento "había desaparecido del mercado, dejando un rastro de intoxicaciones y muertes". 

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

17:00H | 02 ABR 2025 | BOLETÍN