OSO PARDO
Sara Aagesen celebra los datos de conservación del oso pardo: de 70 a 400 en 30 años
Publicado el
3 min lectura
La ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen, ha celebrado este miércoles en Madrid los resultados del proyecto LIFE ‘Osos con Futuro’ y ha pedido poner "más en valor" noticias positivas como la del crecimiento de ejemplares de oso pardo en España "de 70 a 400 en tres décadas".
Durante su intervención en la presentación de los resultados, Aagesen ha advertido de la necesidad de “seguir trabajando” debido a la especial vulnerabilidad del oso pardo y de las fuentes de alimento de las que depende en un escenario de cambio climático como el actual.
‘Osos con Futuro’ tiene por objetivo mejorar la adaptabilidad al cambio climático del oso, está financiado por el programa europeo LIFE, coordinado por la Fundación Oso Pardo y en él también colaboran otras entidades como la Fundación Biodiversidad, la Junta de Castilla y León o el Principado de Asturias.
La presentación de sus resultados ha tenido lugar en Madrid, en la Fundación Ortega-Marañón, y ha sido conducida por la bióloga y divulgadora Odile Rodríguez de la Fuente.
Durante el acto, el presidente de la Fundación Oso Pardo, Guillermo Palomero, ha señalado que la recuperación de población de esta especie en peligro de extinción implica ahora “trabajar en la gestión de los ejemplares y en su coexistencia pacífica con las comunidades oseras”.
Para ello, el proyecto ha plantado 25.000 castaños injertados con variedades locales y 150.000 árboles y arbustos frutales con baja vulnerabilidad climática con los que ofrecer una fuente estable de alimentos en respuesta al impacto del calentamiento global sobre la producción de frutos silvestres, lo que contribuye a reducir el descenso del oso a los pueblos de montaña en busca de comida.
Y es que el calentamiento global está impactando en la producción de frutos silvestres de los que se alimenta la especie; algunos, como el arándano, ya presentan en los últimos años cosechas irregulares y otros, como los bosques dominados por hayas y robles atlánticos, se prevé que sufran una drástica reducción en el área de distribución cantábrica.
El aumento de las temperaturas también reduce los tiempos de hibernación del oso, lo que favorece su actividad durante el invierno, por lo que integrantes de ‘Osos con Futuro’ se han reunido con más de 80 colectivos vinculados a actividades de montaña que pudieran verse afectados para informar sobre esta tendencia y prevenir conflictos.
Varios de expertos implicados en el proyecto y participantes en la presentación han afirmado que la conservación del oso pardo debe darse en colaboración con las poblaciones locales y que puede ser beneficiosa para combatir la despoblación al potenciar la creación de empleo, el turismo y la gestión forestal en áreas de montaña.
La directora de la Agencia Europea de Clima, Infraestructuras y Medio Ambiente, Paloma Aba, afirmó a este respecto: “LIFE es el programa de la gente, tenemos varios ejemplos de colaboración entre especialistas de conservación y agricultores y ganaderos locales”.
La población cantábrica de oso pardo ronda en la actualidad los 370 ejemplares, según el último censo elaborado por las distintas comunidades autónomas en las que habita.