Los tres hábitos diarios que perjudican tú cerebro, según Harvard
Algunas rutinas aparentemente inofensivas pueden estar afectando tu memoria, concentración y estado de ánimo

Hombre mayor
Madrid - Publicado el - Actualizado
2 min lectura
Tu cerebro es como un músculo: lo que haces a diario puede fortalecerlo o debilitarlo. Y aunque cuides tu alimentación y duermas lo suficiente, algunos hábitos aparentemente inofensivos pueden estar afectando tu memoria, concentración y estado de ánimo. Expertos de Harvard Health advierten sobre ciertas prácticas que pueden afectar la salud cerebral. Aquí te contamos cuáles son y qué hacer para revertir sus efectos.
PENSAR EN NEGATIVO
Si eres de los que se castigan mentalmente por cada error o viven anticipando lo peor, tu cerebro lo sufre. El diálogo interno autocrítico puede generar estrés innecesario y contribuir a la ansiedad y la depresión, según explica la psicoterapeuta Amy Morin.
La solución: cambia el "soy un desastre" por "estoy aprendiendo". Practicar la autocompasión mejora la resiliencia y reduce la ansiedad.

Imagen de archivo
PASAR MUCHO TIEMPO A OSCURAS
Si apenas sales a la calle y te pasas el día entre paredes, tu estado de ánimo podría estar pagando el precio. La falta de exposición a la luz solar disminuye la producción de serotonina, esencial para regular el estado de ánimo, según un estudio del Journal of Investigative Dermatology. No necesitas hacer senderismo cada día, pero un paseo matutino o trabajar cerca de una ventana puede marcar la diferencia.
REVISAR EL MÓVIL NADA MÁS DESPERTARTE
¿Tu primer reflejo al abrir los ojos es mirar el teléfono? Eso podría estar afectando tu mente más de lo que crees. Revisar dispositivos electrónicos inmediatamente después de despertar puede aumentar la ansiedad y afectar la creatividad, explica la experta Mel Robbins. En lugar de sumergirte en correos y redes sociales al instante, prueba a estirarte, tomar agua o simplemente respirar profundo antes de enfrentarte al mundo digital.
DORMIR DEMASIADO O MUY POCO
El sueño es clave para el cerebro, pero el exceso también puede ser perjudicial. Tanto dormir poco como dormir en exceso tienen efectos perjudiciales. Investigaciones de la American Chemical Society advierten que la falta de sueño altera la memoria y el aprendizaje. Lo ideal: entre 7 y 9 horas de sueño de calidad. Si duermes demasiado y sigues cansado, revisa tus hábitos nocturnos.