El problema de base que sufre Europa y que la hace débil frente a Rusia o China: no aprendimos del COVID
Enrico Letta, ex primer ministro italiano, pasa por los micrófonos de 'Herrera en COPE' para desgranar los grandes desafíos actuales que afronta la UE

2E4Y8X9 Madrid, Spain; April 23 2020: SAMUR and UME after cleaning a nursing home during COVID-19 lockdown
Publicado el - Actualizado
4 min lectura
Enrico Letta, ex primer ministro italiano, acaba de publicar 'Europa: Última Oportunidad'. Recoge su investigación para la UE. Hace una radiografía de la situación actual de la Unión y los desafíos a los que se enfrenta. Pasa este martes por los micrófonos de 'Herrera en COPE'.
Al comienzo de su charla con Carlos Herrera, ha explicado que nos encontramos en un tiempo "en el que los grandes países del mundo están creciendo rápido, hay diferencia de tamaños que implica una diferencia de performance y actividades económicas y de competitividad. En Europa estamos en un momento de gran dificultad porque, en muchos temas económicos, estamos fragmentados. En energía, mercados financieros.... somos 27. Y los chinos, indios y estadounidenses son más fuertes que nosotros".

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen
Entonces, indica que la integración es muy necesaria "para ser capaces de ser competitivos a nivel mundial".
El informe Letta, que hizo nuestro entrevistado, le ha llevado a viajar por muchas ciudades europeas. Buena parte de esos estudios se encuentran en ese libro.

Enrico Letta, en 'Herrera en COPE'
De hecho, recorrió Europa. Se convirtió en el viaje más interesante de su vida "y el informe es un ejercicio colectivo. Las propuestas son resultados de este trabajo colectivo con propuestas y soluciones con los tratados vigentes. Con la amenaza de Trump no podemos hacer una reacción con un cambio de instituciones. Tenemos que ser competitivos y tener propuestas para tener un único mercado financiero. Es difícil, no es fácil. Es la manera de decir que, cuando estamos juntos, ganamos".
TE PUEDE INTERESAR
Un ejemplo de ello es la industria aeronáutica. Airbus es uno en Europa "y gana a Boeing".
Para esa unión que propone Letta en diversos ámbitos, inevitablemente, pasa porque cada uno de los Estados cedan algo de soberanía.
Cree sobre ello que la experiencia del COVID "demostró que cuando hay amenazas y desafíos, fragmentados, es la peor manera de luchar. Hay necesidad de tener respuestas eficaces. Ahora tenemos los aranceles de Trump, ¿cómo va a responder Europa? Si estamos juntos, vamos a ser capaces de bloquear los aranceles. El tema del tamaño de la competición global es fundamental".

Quinto aniversario del estado de alarma que nos dejó encerrados en casa por la covid-19
Su libro, precisamente, sale de esa idea. De hecho, dice que el gran error de este siglo es "pensar que Europa puede vivir sin finanzas, industria ni energía. No se puede vivir solamente de creatividad o de bienestar. Entonces, mi informe es una gran propuesta de decir: 'tenemos que ser autónomos, independientes y fuertes en finanzas, energía e industria'. Y podemos hacerlo juntos".
"seguridad no significa solamente armas"
Sobre el tema del rearme, cuenta que los países del norte son, en este momento, "perciben esta amenaza rusa de manera diferente. El tema de la seguridad lo tenemos que considerar de manera más amplia. Seguridad no significa solamente armas. Significa independencia energética y tecnológica. Hace 10 días, Elon Musk dijo a los ucranianos que se comportasen bien. Significa que somos una colonia y condicionados a decisiones fuera de Europa. Hay una necesidad de ser independientes en tecnología, sin un temor de Elon Musk. Es un desafío mortal y existencial para Europa".

El magnate Elon Musk.
Respecto a China y todo lo que está pasando con Trump y Estados Unidos, "Europa debe abrir más relaciones con las diferentes regiones del mundo. La primera es mercosur y creo que la decisión que Von der Leyen tomó sobre mercosur fue muy importante. Tenemos que trabajar con ellos, África, Asia, y con China. Sin una preferencia. Pero con esta idea de una abertura. Europa no puede ser un castillo. Tenemos que estar abiertos".
escucha aquí la entrevista completa

Enrico Letta, ex primer ministro italiano
La relación entre Ucrania y Europa, por otro lado, depende de unas negociaciones por una paz "y la ampliación de Europa es un tema sobre la mesa. Con el tiempo necesario para hacerlo bien. Lo que Orban está haciendo con el derecho de veto significa que no podemos darlo a países. Tiene que ser eliminado. Defiendo la ampliación del periodo 2004-20062.
¿Y cuál es la opinión de Enrico Letta sobre el 'temor' que (en opinión de Antonio Naranjo) impondría Europa a que le tengamos a Estados Unidos, a una guerra, miedo a casi todo? Responde que, precisamente, con su libro pretende que todo no sea miedo. El mercado único europeo "es nuestra fuerza. Que nos da tantas oportunidades. La posibilidad de trabajar sin problema de trabajar en otros países. Pero el mercado único no es disfrutado lo suficiente. Tenemos muchos temas donde nos fragmentamos en 27 países. ¿Cuál es la razón? ¿Por qué tenemos 27 mercados de telecomunicaciones?".
Por último, María José Navarro ponía el foco en Elon Musk y su relación con Trump. Dice que "no hay posibilidad de que esta relación se mantenga años. Es un problema. Está en la mesa del gobierno americano y el problema es que, para nosotros los europeos, en este mundo, tenemos que estar unidos y si estamos unidos somos mejores y capaces de que nuestros valores ganan. Lo que pasa en Estados Unidos, Rusia y China, demuestra que una gran parte del mundo prefiere ir contra el estado de derecho. Y tenemos que defender sus valores. Son valores de libertad de vida personal y empresas. Es fundamental".