¿Cómo nos afecta el cambio de hora? Una neuropsicóloga da las claves para sobrellevarlo de la mejor manera posible

En España, al igual que en muchos países de Europa, el último domingo de marzo marca el momento en que los relojes se adelantan una hora

Imagen de archivo
00:00
Alamy Stock Photo

María Gutiérrez

Santander - Publicado el - Actualizado

3 min lectura

El cambio de hora es una práctica que afecta a millones de personas cada año, y su llegada con los cambios de estaciones es un recordatorio de cómo el tiempo puede influir en nuestras rutinas diarias.

En España, al igual que en muchos países de Europa, el último domingo de marzo marca el momento en que los relojes se adelantan una hora, inaugurando la temporada de días más largos y temperaturas más cálidas. Sin embargo, este ajuste no es solo un hecho de naturaleza práctica, sino que tiene implicaciones sobre la salud, la economía y el bienestar social.

¿Por qué nos afecta?

En COPE Cantabria hemos charlado con Lidia Venero. Ella es psicóloga clínica, experta en neuropsicología y nos ha contado que al final el origen de esos efectos psicológicos o de estas consecuencias en nivel psicológico siempre hay que verlas en el origen que tienen esos efectos físicos y biológicos. ¿Esto por qué sucede? Pues porque realmente es un cambio artificial, no lo hacemos de forma natural en nuestro organismo. 

Esto conlleva, a nivel físico, desajustes en los ritmos circadianos,  ya que afecta la producción de melatonina, que es la responsable de regular el sueño, molestias gástricas, alteración del metabolismo y aumento de los niveles de cortisol, que es la encargada un poquito del estrés. Entonces, todo ello conlleva una serie de efectos psicológicos y neuropsicológicos. 

Más allá del sueño que podemos notar por haber perdido una hora de este descanso nocturno se suelen ver cambios a nivel estado de ánimo, más irritabilidad, fatiga y se puede notar a veces cierto embotamiento cognitivo con dificultades atencionales o de tipo de memoria y incluso a veces síntomas de ansiedad.

Imagen de archivo

Alamy Stock Photo

Imagen de archivo

¿se pueden prevenir los efectos?

Para tratar de reducir los efectos. Lo más común es que unos días antes se puede ir regulando poco a poco el horario. Por ejemplo, ir adelantando unos 15 minutos nuestras costumbres. A la hora de irnos a dormir, a la hora de cenar, etcétera. "También podría ayudarnos un poquito a favorecer la exposición solar diurna y controlar la exposición solar nocturna. Podría ser conveniente además utilizar persianas  para bloquear un poco esta luz y que nuestro organismo entienda que efectivamente aunque haya luz ya hay que ir a descansar. También hasta que nuestro cuerpo se adapte sería conveniente evitar la siesta y luego, por supuesto, como siempre minimizar las pantallas antes de acostarnos

¿cuándo se cambia la hora este año?

En la madrugada del 29 al 30 de marzo se cambia la hora, por lo que a las 02:00 de la madrugada habrá que adelantar los relojes una hora, hasta las 03:00, en cumplimiento con la normativa europea de obligado cumplimiento en todos los Estados miembro.

Así se retoma el horario de verano. Gracias a esto durante los próximos siete meses se disfrutan más horas de sol, tardes más largas y noches más cortas. El horario de invierno se implementará nuevamente, como de costumbre, el último domingo de octubre. Este año, la fecha será el 26. Durante la madrugada, los relojes deberán retrasarse una hora, de modo que a las 03:00 volverán a ser las 02:00.

El cambio de hora reaviva dos veces al año -cuando se adelanta al entrar en vigor el horario de verano y cuando se retrasa al comenzar el de invierno- un debate sobre si es realmente necesario.

Temas relacionados

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

12:00H | 10 ABR 2025 | BOLETÍN