Empresas de Galicia y norte de Portugal unen fuerzas para poder liderar la eólica marina en Europa
Este jueves se reunieron en Ferrol, en el CIS de A Cabana, para abordar el proyecto AWINDE

Los participantes en este encuentro en una sala del CIS de A Cabana
Ferrol - Publicado el
2 min lectura
Empresas y organismo de Galicia y del norte de Portugal unen sus fuerzas para poder liderar proyectos de la eólica marina en Europa, según se puso de manifiesto este jueves en Ferrol, en las instalaciones del CIS de A Cabana, en donde miembros del Galician Offshore Energy Group (GOE-Asime) y portugueses se han reunido también para hacer una valoración de los resultados del proyecto europeo AWINDE.
Con más de 50 asistentes, entre empresas, centros tecnológicos, universidades y representantes de los gobiernos gallego y portugués, el evento destacó los desafíos clave para mantener el liderazgo en este sector.
Según el secretario del Galician Offshore Energy Group (GOE-Asime), Enrique Mallón, la “formación de talento, inversiones portuarias, impulso privado y avances en innovación”, como el sistema de soldadura robotizada único desarrollado por Navantia y Windar, pueden ayudar a liderar este sector.
Además, Mallón ha detallado que uno de los principales reclamos fue la necesidad de acelerar la primera subasta de eólica marina en España, “idealmente en 2025, para que 2026 sea el año de despegue definitivo”, además de incidir en que “Galicia, especialmente Ferrol y el sur, ya son el mayor hub de fabricación para eólica marina del mundo”, pero que a su entender “necesitamos parques locales que consoliden la cadena de valor”.
PUERTOS EXTERIORES
Desde el Galician Offshore Energy Group (GOE-Asime) han detallado que los puertos exteriores de Ferrol y A Coruña son “claves”, aunque ha reclamado más superficie y capacidad para manejar equipos de gran tamaño. “Las infraestructuras portuarias son la piedra angular y sin ellas, no podemos competir”, ha asegurado Mallón.
En cuanto al proyecto europeo AWINDE, ha resaltado los casos de éxito tecnológico, como el mencionado sistema de soldadura robotizada, y ha incidido en la urgencia de atraer y formar profesionales para cubrir la demanda de un sector con “empleo estable, salarios competitivos y proyección internacional”.
Por último, desde la parte que aglutina a los empresarios del metal en Galicia, se ha detallado que “la colaboración entre Galicia y el norte de Portugal se perfila como una fuerza tractora en Europa”, ya que “tenemos la cadena de valor, el conocimiento y la experiencia”, reclamando por ello “decisiones políticas y más inversión privada para no quedarnos atrás”.