Un meteorólogo confirma los días de lluvia seguidos que España ha sufrido desde que empezó 2025: "Esto es muy anómalo"
Jorge Olcina explica, en Fin de Semana, el problema meteorlógico que ha provocado que nuestro país haya sido uno de los más lluviosos de Europa desde que empezó el año

Jorge Olcina explica cómo ha cambiado el tiempo durante estos últimos días de marzo
Madrid - Publicado el - Actualizado
3 min lectura
Desde que arrancó el año 2025, la lluvia se ha convertido en una compañera habitual en gran parte del territorio español. Tras años de sequías persistentes y preocupaciones constantes por el nivel de los embalses, este invierno ha sorprendido con una sucesión de borrascas que ha dejado registros insólitos.
Jorge Olcina, meteorólogo y catedrático de Geografía en la Universidad de Alicante, explica en Fin de Semana, a Cristina López Schlichting, que este patrón de lluvias inusualmente persistentes no se corresponde con lo habitual en estas fechas. "Durante febrero y marzo, la circulación atmosférica en Europa se ha invertido. Lo que normalmente es anticiclón en el sur, ha subido al norte. Y las borrascas, que suelen ir al norte, se han venido al sur, afectando de lleno a España", detalla.

El clima lluvioso ha sido más protagonista en España que en Alemania, Reino Unido o Francia
LOS 50 DÍAS DE LLUVIA QUE HA SUFRIDO ESPAÑA: "CLIMA INVERTIDO"
Asimismo, hay un dato de Olcina que llama poderosamente la atención: la cantidad de días seguidos en los que ha llovido en España. "Hemos acumulado 50 días de lluvia en prácticamente mes y medio o dos meses. Esto es muy anómalo", asegura.
El resultado ha sido claro: mientras países como Alemania, Francia o Reino Unido apenas han visto llover unos pocos días —"en el mejor de los casos cinco", precisa Olcina—, España ha registrado lluvias continuadas durante semanas. “Desde mediados de febrero hasta finales de marzo, en el resto de Europa apenas han tenido tres días de lluvia de media. La diferencia es muy significativa”, subraya.
La circulación atmosférica en Europa se ha invertido, haciendo que tengamos 50 días de lluvia"
Catedrático de Geografía en la Universidad de Alicante
Aunque este último fin de semana de marzo llega con cielos más despejados en buena parte de la península, Olcina advierte de que la inestabilidad aún no ha desaparecido por completo. “Todavía persisten condiciones de cierta inestabilidad en el noreste peninsular, especialmente en zonas de Aragón, Navarra, Cataluña y el oeste del País Vasco. Además, Canarias también está viendo el paso de una nueva borrasca que puede dejar lluvias en las próximas horas”, comenta.

A pesar del buen clima, todavía se espera cierta inestabilidad climatológica
LOS EMBALSES, POR ENCIMA DEL 70% EN ESPAÑA
La parte positiva de este invierno pasado por agua es la notable recuperación de los embalses. Según Olcina, “prácticamente estamos por encima del 70% en las grandes cuencas, algo que no se alcanzaba desde hace muchos años”. Esto supone un respiro para el campo y para las reservas hídricas de cara al verano.
Aun así, el experto matiza que no todas las zonas han salido igual de beneficiadas. “La cuenca del Segura, por ejemplo, sigue con niveles bajos debido a su aridez estructural”, señala.
En cuanto a las temperaturas, aunque algunas regiones del sur —como Andalucía, Extremadura o Murcia— ya alcanzan los 25 grados a mediodía, el ambiente general sigue siendo más fresco de lo habitual para estas fechas. “Todavía no llega esa masa de aire cálida que estamos esperando. Las noches siguen siendo frescas y las temperaturas no terminan de despegar”, explica Olcina.
El meteorólogo avanza que la semana próxima se mantendrá una situación de tranquilidad atmosférica relativa, con predominio del sol y temperaturas agradables, aunque aún sin calor veraniego. No obstante, advierte de la posibilidad de nuevos chaparrones puntuales en zonas del Mediterráneo y en Canarias, dependiendo de la evolución de la borrasca que actualmente afecta al archipiélago.

Sigue siendo recomendable, por si acaso, tener el paraguas a mano
En resumen, lo vivido este inicio de año en España es uno de los inviernos más húmedos en décadas, y lo más sorprendente es que ha ocurrido en contraste con una Europa central y oriental completamente seca. “Es algo muy llamativo. Ver que en Hamburgo han tenido temperaturas de 25 o 30 grados mientras en España llueve sin parar, no es lo normal”, añade Cristina López Schlichting. Ahora, muchos esperan que, al menos, la primavera sea de sol y buen clima.