¿Para qué sirve la cera roja que envuelve a los quesitos Babybel y qué le pasa a mi cuerpo si me la como?

Las bolitas de queso, que marcaron la infancia de generaciones, son uno de los snacks más populares entre pequeños y mayores

Imagen de archivo

Alamy Stock Photo

Imagen de archivo

Redacción digitalEuropa Press

Madrid - Publicado el

3 min lectura

El queso de bola rojo Babybel, que marcó la infancia de generaciones, es uno de los snacks más populares entre los más pequeños. Su forma  individual, su sabor suave y su presentación divertida lo han convertido en un clásico en las mochilas escolares. 

No solo es uno de los snacks favoritos de muchos niños, sino que también lo es de los adultos, que con el paso de los años siguen teniendo estas pequeñas bolitas de queso en sus despensas. 

Unas bolitas de queso que, sin lugar a dudas, son de las más populares del mercado, no solo por su sabor a leche de vaca, sino también por su practicidad. Motivo, sin lugar a dudas, por el que es uno de los productos favoritos de muchos niños y adultos. 

No obstante, y más allá del propio queso, hay un detalle que sigue generando preguntas: ¿qué es exactamente la cera roja que lo recubre y qué ocurre si alguien se la traga por accidente?

 ¿DE QUÉ ESTÁ HECHA LA CERA DE LOS BABYBEL?

Según la web oficial de Babybel, esta cera está elaborada a partir de una mezcla de parafina, cera microcristalina y colorante alimentario, y no contiene bisfenol A (BPA), una sustancia química que se emplea en la fabricación de plásticos y que ha sido asociada a riesgos para la salud.

Además, se trata de un material con certificación de contacto con alimentos, lo que significa que cumple con las normativas de seguridad alimentaria más exigentes. Esta corteza, elaborada con cera, se tiñe de color rojo para que los más pequeños puedan diferenciar el queso del envoltorio y no la coman por error. En caso de ingestión accidental -algo que puede ocurrir con niños pequeños-, no representa ningún riesgo para la salud, según asegura la marca.

 ¿POR QUÉ RECUBREN EL QUESO CON ESE ENVOLTORIO?

Lejos de ser un simple elemento decorativo, la cera roja de Babybel cumple una función esencial: proteger el queso, que no tiene corteza natural. Esta  capa actúa como una barrera eficaz frente a bacterias, gérmenes y otros contaminantes, ayudando a mantener el producto fresco, seguro y con su sabor intacto durante más tiempo.

Imagen de archivo

Alamy Stock Photo

Imagen de archivo

Además, el queso se presenta envuelto en una segunda capa de celofán compostable, que también tiene un papel clave. Este recubrimiento evita que la cera se deteriore por golpes o roce con otros productos, y al mismo tiempo impide que el queso se pegue a otros objetos, algo especialmente  útil si se lleva como snack en la mochila o en un picnic. El celofán, fabricado a partir de fibras de madera procedentes de bosques certificados, puede desecharse en el contenedor de compost.

 ¿SE PUEDE COMER LA CERA DEL BABYBEL?

Aunque no está pensada para el consumo, la cera no es tóxica ni peligrosa si se ingiere accidentalmente. Aun así, no se recomienda comerla de  forma habitual, como han llegado a sugerir algunos creadores de contenido en redes sociales. Su textura y sabor no son agradables y, al no ser un alimento como tal, su única función es la protección del producto.

Imagen de archivo

Alamy Stock Photo

Imagen de archivo

De hecho, hay expertos que recuerdan que los quesos tienen dos tipos de cortezas: por un lado, las naturales, aquellas que genera el propio queso, y las artificiales, como es le caso de los Babybel. Ambas pueden comerse sin que exista riesgo para nuestra salud, pero en el caso de las artificiales, como es la capa roja de estas bolitas de queso, no aportan ningún tipo de nutriente y pueden empeorar tu digestión. 

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

17:00H | 07 ABR 2025 | BOLETÍN