Muere el esquiador que quedó atrapado en un alud en La Vall D'Aran
Ya son 5 los accidentes por aludes este año en el Pirineo de Lleida, con 2 víctimas mortales

Lleida - Publicado el - Actualizado
5 min lectura
Uno de los tres excursionistas que el domingo sufrieron un accidente mientras hacían esquí de montaña en la zona de Colomers, en el Valle deAran, ha muerto después de tres días ingresado en el Hospital Arnau de Vilanova de Lleida. El esquiador, identificado como Pere C. S., vecino de Sant Joan de Vilatorrada (Barcelona) integraba un grupo de 9 personas cuando, al mediodía, les sorprendió una avalancha que arrastró a tres de ellos, que quedaron atrapados bajo la nieve.
Por la gravedad de sus heridas, fue trasladado con helicóptero al centro hospitalario de Viella, t posteriormente trasladado al Hospital de Lleida, donde ha fallecido.
Esta es la segunda víctima mortal por aludes en las últimas semanas. En marzo, un hombre de 63 años falleció, en la cara norte de la montaña de Montlude. Ya son 5 los accidentes provocados por aludes este año en el pirineo de Lleida, 2 de ellos con víctimas mortales
Cómo prevenir y actuar ante un alud
En esta época del año, los aludes de nieve cobran protagonismo, con una gran peligrosidad si atrapa a excursionistas.
El más frecuente es el alud de placa, una placa de nieve que se desprende del resto del manto y que se desliza sobre la nieve existente. Estas placas pueden ser enormes.
En primavera también son habituales, los de nieve húmeda provocados por la nieve derretida por el sol.
Aunque las consecuencias de cualquiera de los aludes puedan ser graves, si nos sorprende una de estas avalanchas, debemos de tener en cuenta una serie de consejos que nos pueden salvar la vida.
el riesgo cambia cada dia y la consulta al boletín del peligro de aludes obligatoria antes de salir a zonas de alta montaña
Carles Garcia, técnico en prevención de aludes de l`Institut Cartogràfic de Catalunya, destaca " el peligro de aludes cambia día a día, hay que hacer una consulta diaria en el Boletín de Peligro de Aludes, que nos detalla la información precisa de las zonas de Cataluña, en las 24 horas y con la tendencia en 3 días. La AEMET pública diariamente un informe en el resto de España. Esta consulta es muy recomendable y casi obligatoria antes de salir a zonas de alta montaña".
La clave es determinar donde se localiza la capa débil del manto de nieve, que es la puede fallar y precipitar la avalancha. Esta capa puede estar cerca de la superficie, y el alud será menor, pero, en cambio, si esta capa se encuentra en la profundidad del manto, el volumen será mucho mayor. La gravedad del alud no depende de los espesores de nieve acumulada, porque con apenas 50 centímetros de nieve en el suelo, ya tienes situaciones potencialmente mortales.
Un gran volumen de nieve acumulada, influye en la peligrosidad de la avalancha "las consecuencias de sufrir un alud para una persona que se esté ahí atrapada, cuando más volumen de nieve , más peso, más kilos y será peor, pero puede hacer mucha nieve, y solo deslizarse una primera capa de 10 centímetros, y los 2 metros que tiene debajo quedarse intactos. Son muchos los fenómenos que influyen en los aludes y por esto hay esta ciencia que los estudia", detalla a la Cadena Cope, Oriol Fonts, sargento responsable de la División Operativa del Grupo Especial, de Bombers de la Generalitat.
las consecuencias de sufrir un alud para una persona atrapada, cuando más volumen de nieve, más peso, más kilos y será peor
Sargento responsable de la División Operativa del Grupo Especial, de Bombers de la Generalitat

Los expertos consideran que los excursionistas tienen que conocer el medio donde se mueven, para detectar riesgo in situ y poder prevenir y modificar la planificación de la salida. "Activar un plan B, cambiar de ruta o volver. Son opciones que evitan accidentes y salvan vidas", razona Fonts.
En España, existe la Asociación de Conocimiento de Prevención de Aludes, fundada en 2004, y que sirve de encuentro de expertos en montaña, para explicar vicisitudes individuales y compartirlas con todos, en base de ayudar y mejorar la seguridad en las excursiones de montaña
MATERIAL OBLIGATORIO: El detector de víctimas de aludes, una sonda y una pala
El detector de víctimas de aludes, es un pequeño dispositivo emisor y receptor de una longitud de onda, de una frecuencia. "Cuando vamos todos circulando por una montaña, lo llevamos en emisión, y cuando algún compañero queda enterrado por una avalancha, el resto de acompañantes pone el detector en recepción y podrá localizar la posición del compañero enterrado", explica Carles Garcia.
Luego la sonda nos permite conocer el punto exacto donde empezar a cavar, y la pala, que es plegable y muy ligera, sin la cual es imposible extraer al compañero enterrado.
Cuando avisemos al cuerpo de rescate, aunque lleguen con la mayor celeridad, al cabo de 20 minutos la probabilidad de sobrevivir debajo de la nieve ha disminuido en un 90%
Carles Garcia, técnico en prevención de aludes de l`Institut Cartogràfic de Catalunya,
Este es el dato de tiempo límite, que da toda la importancia al material que llevamos y que salva la vida del compañero atrapado," es así, al cabo de 20 minutos la probabilidad de sobrevivir debajo de la nieve ha disminuido en un 90%", confirma Carles Garcia.
COMO ACTUAR ANTE UNA AVALANCHA
Aunque las consecuencias de cualquiera de los aludes puedan ser graves, si nos sorprende una de estas avalanchas, debemos de tener en cuenta una serie de consejos que nos pueden salvar la vida:
.- Procurar ir siempre acompañados, no salirnos de las pistas y llevar el móvil bien cargado. Si practicamos salidas fuera pista, llevar mochilas antiavalancha y saber usarlas.
- El grupo de excursionistas ir entre ellos distanciados entre 10 y 15 metros. Si hay una avalancha solo afectaría a una de sus integrantes, y el resto podría realizar el salvamento del compañero afectado
.- Si ya vemos el alud, hay que tratar de huir. Quitarnos las correas de seguridad y soltar los bastones, quedándonos solo con el equipo de seguridad (si llevamos) y móvil.
- Hay que tratar de escapar del alud rodando hacia los laterales de la avalancha. Es casi imposible escapar ladera abajo por la velocidad que lleva.
.- Si el alud ya te envuelve hay que tratar de mover los brazos como nadando hacia la superficie.
.- Cuando nos arrastra, tratar de mantener los pies por delante para evitar dar con la cabeza contra rocas o árboles.
.- Una vez que veamos que la avalancha comienza a detenerse, debemos tratar de crear una cámara de aire delante de la cara; tapándonos la boca y la nariz con las manos dejando un hueco (cámara de aire) que nos permita respirar. Cuando nos quedemos sepultados esta maniobra ya será imposible. Hay que respirar despacio y cerrar la boca para evitar que nos entre nieve.