Marc Vidal analiza cómo evolucionará la economía alemana tras las elecciones en el país
El analista económico explica, en su 'Salida de Emergencia, que el problema de base es que el país se sustenta en un modelo energético e industrial

Marc Vidal analiza cómo evolucionará la economía alemana tras las elecciones en el país
Publicado el
2 min lectura
Marc Vidal hace balance, en su 'Salida de Emergencia', tras las elecciones de Alemania.
Asegura que, en principio, "el bloque conservador sale fortalecido, mientras la ultraderecha dobla resultados y los socialdemócratas sufren el peor resultado desde la Segunda Guerra Mundial".
Y eso, para la economía, "está con una nueva correlación de fuerzas que genera un dilema entre dos visiones opuestas de la política fiscal. Por un lado, la propuesta de la CDU plantea recortar impuestos y reforzar la disciplina presupuestaria, entendida como vía para atraer capital, dinamizar la inversión. Y por el otro está el SPD, que todavía puede tener alguna opción y sostiene que la economía necesita una mayor inyección pública para superar la recesión, apostando por eliminar el freno de la deuda pública".

Jornada de elecciones en Alemania
El problema de Alemania es el modelo industrial y energético bajo el que funciona el país, desgrana Vidal, y "en el trasfondo de todo está o se encuentra la preocupación por la competitividad de la industria alemana y su dependencia de las exportaciones, especialmente en el tema de los coches".
EL CONTEXTO INTERNACIONAL, COMPLICADO PARA UN CRECIMIENTO POTENCIAL DE ALEMANIA
La disrupción de las cadenas de suministro y la creciente competencia china, prosigue su discurso, "han alimentado el discurso de quienes piden una reducción importante de los costes para revitalizar esa economía alemana. Si la formación de un gobierno estable se complica, resultará que los mercados seguirán sin señales claras de reactivación, frenarán la inversión, además los futuros socios en el poder podrían discrepar entre ellos, si es que tienen que pactar entre varios, un balance entre austeridad y estímulo y prolongaría la incertidumbre".
Todo ello, además, en un contexto que, como sabemos, "es internacionalmente estable, inestable, perdón, donde el proteccionismo estadounidense y la crisis energética europea se ciernen como amenazas ahora mismo adicionales a todo el crecimiento potencial de Alemania, si es que lo hubiera".
No te pierdas el resto de la 'Salida de Emergencia' en el audio adjunto.