Las ovejas bombero para que no haya incendios como el de la Sierra de la Culebra: "Esto ralentizaba la propagación"

Tomás Rodríguez revela cómo trabajan con estos animales para evitar que los fuegos se vuelvan tan virulentos como el que arrasó esta zona de la provincia de Zamora

Rebaño de ovejas pastando en un campo de la provincia de Zamora cerca del pueblo de La Almendra
00:00
Poniendo las Calles

Carlos Moreno 'El Pulpo' charla con Tomás Rodríguez, Organización Interprofesional del Ovino y el Caprino

José Manuel NietoCarlos Moreno 'El Pulpo'

Publicado el

4 min lectura

En el contexto de la creciente preocupación por los incendios forestales en España, una solución antigua pero efectiva vuelve a cobrar protagonismo: el pastoreo con ovejas. Aunque suena a algo sacado de una historia rural, esta práctica está demostrando ser clave para evitar fuegos devastadores como el que arrasó la Sierra de la Culebra, en la provincia de Zamora, en 2022. En una charla reciente con Carlos Moreno 'El Pulpo', Tomás Rodríguez, director de la Organización Interprofesional del Ovino y el Caprino (Interovic), explica cómo los rebaños de ovejas pueden desempeñar un papel fundamental en la prevención de incendios.

El concepto de las "ovejas bombero" no es nuevo, pero ha resurgido con fuerza en los últimos años tras la devastación de grandes incendios forestales. Tomás Rodríguez destaca que, en la zona de la Sierra de la Culebra, donde el fuego causó graves pérdidas ecológicas y humanas, los pastores que utilizaban sus rebaños para el control de la vegetación lograron mitigar la propagación del incendio. "En aquellas zonas donde había pastoreo, los incendios fueron menos virulentos porque se reducía la biomasa forestal inflamable", afirma Rodríguez. Esta práctica no solo ralentiza la propagación del fuego, sino que también contribuye a la preservación del medio ambiente al reducir el riesgo de incendios en zonas con vegetación densa.

Aunque el pastoreo de ovejas es la técnica más conocida, Rodríguez explica que se está combinando con el trabajo de las cabras, que son especialmente eficaces para eliminar matorrales y arbustos de difícil acceso. Las cabras, por su parte, se alimentan de la vegetación más densa, lo que complementa el trabajo de las ovejas, que prefieren los pastos bajos. Juntas, ambas especies ayudan a mantener limpias las zonas forestales, haciendo más fácil el acceso para los servicios de emergencia en caso de incendio y evitando que los fuegos se propaguen rápidamente.

Brezo en un pinar quemado en la Sierra de la Culebra. Zamora

Alamy Stock Photo

Brezo en un pinar quemado en la Sierra de la Culebra. Zamora

La relación entre el abandono rural y el aumento de incendios forestales es otro de los puntos tratados en la conversación. Según Rodríguez, el éxodo de jóvenes del campo y la falta de rentabilidad en la ganadería extensiva contribuyen al abandono de estas prácticas. “Cuando las tierras no se gestionan, se acumula combustible vegetal, y esto favorece la propagación de incendios”, explica. Sin embargo, iniciativas como el proyecto Rebaños de Fuego, en el que se ofrecen incentivos económicos a los ganaderos que lleven sus rebaños a zonas de alto riesgo de incendios, están demostrando ser un paso en la dirección correcta.

La importancia de la regeneración de pastos

A pesar de que la legislación ambiental es cada vez más estricta, Rodríguez defiende el uso tradicional del fuego para regenerar pastos, una práctica ancestral que, según él, es crucial para mantener un ecosistema saludable. El fuego controlado no solo ayuda a limpiar el terreno de vegetación muerta, sino que también favorece la regeneración de especies autóctonas que sustentan la ganadería y, por ende, contribuyen a la prevención de incendios. Sin embargo, la normativa actual a menudo dificulta estas prácticas tradicionales, lo que pone en peligro tanto a los ganaderos como a los ecosistemas.

Uno de los grandes desafíos del sector es el relevo generacional. La vida del pastor es dura, y muchos jóvenes se sienten atraídos por las comodidades de la ciudad. Tomás Rodríguez subraya la necesidad de dignificar esta profesión para que las nuevas generaciones se animen a continuarla. 

El uso de tecnologías como GPS y dispositivos de seguimiento virtual está ayudando a que los ganaderos trabajen de manera más eficiente y menos ardua, lo que podría atraer a más jóvenes al campo. Además, proyectos de cooperación entre ganaderos más experimentados y jóvenes están impulsando la formación y el aprendizaje en el sector.

Efectivos de bomberos durante el incendio de la Sierra de la Culebra, a 18 de junio de 2022, en Zamora

Europa Press

Efectivos de bomberos durante el incendio de la Sierra de la Culebra, a 18 de junio de 2022, en Zamora

El pastoreo de ovejas y cabras no es solo una forma de producción ganadera; es una herramienta vital para la conservación del medio ambiente y la prevención de incendios. Las ovejas bomberas no solo nos dan productos como carne y queso, sino que también desempeñan un papel crucial en la gestión de los paisajes y en la protección contra los incendios forestales. Sin embargo, para que esta práctica sea más común, es esencial que los ganaderos reciban el apoyo necesario tanto a nivel económico como institucional. Es hora de reconocer el valor del mundo rural y sus prácticas tradicionales para proteger lo que más importa: el medio ambiente y las comunidades que dependen de él.

Temas relacionados

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

12:00H | 23 FEB 2025 | BOLETÍN