
"La ministra Montero ataca a los jueces diciéndoles que deben saltarse la ley y eliminar la presunción de inocencia... ¡Esto es una barbaridad democrática!"
Cristina López Schlichting, directora de Fin de Semana, repasa la actualidad del el panorama nacional e internacional
- 5 MIN
¡MUY BUENOS DÍAS ESPAÑA! Muy bienvenido a tu programa. Esto es 'Fin de Semana' de la Cadena COPE y Cristina López Schlichting te saluda en nombre de todo el equipo que te acompaña sábados y domingos de 10:00H a 14:00H. Es el último suspiro de marzo. Es día 30, hace sol en la península y va a llover en las preciosas Canarias.
El equipo de Mark Rutte, secretario general de la OTAN, ha trasladado al Partido Popular que no sólo iremos al 2% de gasto en defensa, sino al 3%. Esto es para volverse locos. Pedro Sánchez, cuando volvió de Bruselas, anunció el aumento de inversión en seguridad y después lo desmintió. También el ministro de Industria, Jordi Hereu, ha hablado de subir los gastos en armas en la Cadena SER y después lo ha negado.
Estos vaivenes insólitos en un país serio muestran el problema de Sánchez al querer contentar a Sumar y Podemos y a la vez quedar bien en la Unión. El diario ABC ha revelado el bochinche que está montado en el Ministerio de Defensa, donde la ministra Margarita Robles acaba de detener el plan del Jefe del Estado Mayor para el despliegue de fuerzas armadas en Ucrania, si llega el caso.
Evidentemente el ejército tiene que prever todos los escenarios, pero la indecisión del presidente ha propiciado un nuevo encontronazo de Robles con el Jefe del Estado Mayor, Teodoro López Calderón. La relación está tensa desde la DANA, cuando Robles y López Calderón chocaron sobre la movilización de tropas.
Precisamente esta inestabilidad del Gobierno centraba ayer sus críticas el PP reunido este fin de semana en Sevilla, en su XXVII cita interparlamentaria. Alberto Núñez Feijoo afeó que Sánchez gobierna sin presupuestos. De hecho, acaba de asegurar esta semana que va a seguir saltándose el Parlamento. Los populares han prometido que revocarán las cesiones de Sánchez a Junts en inmigración y extranjería cuando lleguen al Gobierno.
Mientras el PP se reunían en Andalucía, Sumar celebraba su segunda asamblea con un esfuerzo para incorpora de nuevo a Podemos, que había roto estrepitosamente con Yolanda Díaz. La vicepresidenta se ha hecho a una lado. La izquierda necesita del voto extremo para alcanzar el mínimo para gobernar y las encuestas están muy mal. Por eso se ha ofrecido a podemos autonomía política y mayor visibilidad. También primarias en cada una de las candidaturas.
Este esfuerzo por movilizar a los extremos está propiciando declaraciones muy airadas, tanto en el ejecutivo como en sus socios. María Jesús Montero volvió a atacar ayer a los jueces por el caso Dani Alves, diciéndoles que deben saltarse la ley y eliminar la presunción de inocencia de los acusados.
O sea, tu denuncias y hay que condenar sin pruebas. Esto es una barbaridad democrática, esto no ocurre en ninguna nación desarrollada. Hay una presunción de inocencia, claro que sí. Eso no significa que el testimonio de la mujer no sea rotundo, pero habrá que probarlo.
La exministra de Igualdad Irene Montero llegó a decir ayer también que la culpa de la absolución de Dani Alves, realizada por el TJC es del PSOE, que pactó contra el PP en la guerra sucia contra la ley del Sí es Sí que había promovido ella. Y puestos a excesos, la secretaria general de Podemos, Ione Belarra, ha exigido que no se pueda comprar ningún piso ni casa que no sea para vivir.
O sea, nada de ahorrar y poner un piso en alquiler. O comprar como inversión. A ella no le da la gana, quiere el modelo soviético. También indicó que, los que no tengan casa, deben invadir las de los demás.
En Valencia políticos de izquierdas y entidades nacionalistas acompañaron a ayer a varios de los familiares de las víctimas de la DANA para encabezar la sexta manifestación contra Carlos Mazón, exigiendo la dimisión del presidente de la localidad. Delegación del Gobierno y policías señalaron que hubo 25.000 asistentes.
Y vamos con la crónica internacional, que viene encabezada por la desgraciada situación de Myanmar, una país sobre el que apenas había llamado la atención el Papa Francisco y que hunde aún más tras el devastador terremoto. Desde el golpe militar de 2021 una sangrienta guerra civil ha arrasado la nación y un tercio de la población está al borde de la hambruna.
Hay un conato de avance en las conversaciones entre Hamás e Israel en Egipto, donde los de gaza han propuesto un alto el fuego de 50 días e intercambio de prisioneros y a su vez los hebreos han planteado una alternativa. Por cierto es interesante que miles de gazatíes se han atrevido a protestar contra Hamás en la Franja. La situación humanitaria es extrema.
En Turquía cientos de miles de personas se han echado a las calles de Estambul en defensa del alcalde, el opositor Ekrem Imamoglu. El presidente Erdoğan ha entrado en Imamoglu un rival peligroso y lo ha acusado de delitos de corrupción y vínculos con el terrorismo kurdo, en lo que la posición denunciar como un proceso político infundado. Erdoğan tienen la presidencia asegurada hasta 2028, pero Imamoglu está movilizando a muchos sectores nuevos, estudiantes y jóvenes hartos del régimen extremista del presidente turco.
De este agitado panorama internacional no nos escapamos ninguno. La noticia económica de la semana eran los aranceles de Estados Unidos contra los productos europeos y españoles.