Esto es lo que le pasa a tu cuerpo si pones varias alarmas para despertarte: "En este final del sueño..."

Javier Albares, neurofisiólogo clínico y uno de los grandes expertos en sueño de nuestro país, ha pasado por 'Herrera en COPE' para poner en valor la importancia del sueño

00:00

Beatriz CalvoRedacción Herrera en COPE

Publicado el

4 min lectura

La mitad de los españoles sufren algún tipo de dificultad para dormir. Los tres aspectos clave del sueño son cuánto duermes, cómo de continuo lo haces y cómo de profundo es.

Hay comportamientos muy comunes que nos afectan, de forma directa, en las fases del sueño. Contestar algún WhatsApp cuando nos metemos a la cama, mirar las redes sociales, ponernos varios alarmas e irlas posponiendo, son solo algunos de ellos. 

Javier Albares es neurofisiólogo clínico y uno de los grandes expertos en sueño de nuestro país. Este lunes ha pasado por los micrófonos de 'Herrera en COPE' para poner en valor la importancia del sueño y explicar por qué debemos cuidarlo de forma especial.

Javier Albares en 'Herrera en COPE'

Javier Albares en 'Herrera en COPE'

"Soy una persona con un cronotipo matutino, por lo tanto, a las 10 de la noche estoy dormido y a las 6 y media aproximadamente, me suelo despertar de forma natural, sin alarma, sin ese sobresalto y sin necesidad, por supuesto, de tantas alertas. Es por una sencilla razón, porque priorizo el sueño como una de las cosas más importantes de mi salud y de mi vida", ha comenzado destacando el experto. 

El riesgo de ponerse varias alarmas

El neurofisiólogo explica que "a última hora del sueño es tan importante como el resto, pero lo que pasa es que en este final del sueño tenemos mucho sueño REM, que es una fase del sueño que es nuestro psicólogo nocturno.

Todos tenemos por suerte un psicólogo gratuito y accesible, que es nuestro sueño, y esa fase REM nos sirve para recolocar, nuestras emociones, nuestras vivencias del día a día. Y está concentrado básicamente en la segunda mitad de la noche. 

Por lo tanto, si perdemos una hora de sueño, no solo perdemos un porcentaje alto del sueño, sino un porcentaje mucho más alto de sueño REM de nuestro equilibrio emocional". 

El Insomnio, uno de los problemas más comunes

El insomnio es uno de los grandes problemas del sueño, por ello, es muy importante saber qué lo provoca para ponerle solución a la raíz: "Si hay un insomnio de conciliación, normalmente hay mucha velocidad durante el día.

Si hay un insomnio de despertarme y no volverme a dormir, hay un desgaste, normalmente precedido de una etapa de estrés crónico normalizado. Y según estas características del sueño del paciente, pues buscamos distintos tratamientos para poder dar en el origen". 

Dormir

Dormir

"Sabemos que el 30% de los insomnios con hábitos del sueño saludables se corrigen, pero otras muchas veces hace falta utilizar muy importante psicoterapia, otra vez hace falta utilizar complementos alimenticios y en algunas ocasiones incluso hace falta utilizar fármacos, pero de forma muy limitada y controlada médicamente.

El sueño no es algo que podamos sustituir, no es un lujo y cuando lo sustituimos tiene consecuencias entre ellas de productividad, sin ningún tipo de duda", añade el doctor Albares en su paso por 'Herrera en COPE'. 

¿Dormir POCO engorda?

Por otro lado, ha respondido a la pregunta de si dormir poco engorda y ha sido rotundo: "Sí, engorda".  "Ocurre porque desregula nuestras hormonas del apetito. Además, las personas que duermen poco y mal tienden más al sedentarismo, por lo tanto, también tiende más al sobrepeso, se genera un círculo vicioso. 

Hay una relación directa entre dormir poco y la obesidad, las personas que duermen menos de 6 horas tienen un 50% más de riesgo de tener obesidad que las que duermen 8", añade. 

Cuando prestamos atención a nuestra respiración, no lo hacemos al ruido mental que nos impide dormir

Alamy Stock Photo

Cuando prestamos atención a nuestra respiración, no lo hacemos al ruido mental que nos impide dormir

El efecto del Azafrán en el sueño

Por último, el doctor se ha referido al azafrán y a su efecto en nuestro descanso: "Es un complemento alimenticio que se utiliza en algunas patologías y que tiene unas características, sobre todo, a nivel de la serotonina y de la neuroplasticidad cerebral. 

El Azafrán frena la destrucción de serotonina, que es el neurotransmisor del bienestar, de la alegría, pero también que es muy importante para el sueño, y frena su destrucción, que viene causada en parte por el estrés crónico, y facilita que esté en comunicación entre las neuronas. 

Por lo tanto, el Azafran en algunas patologías de insomnio cuya causa bioquímica es el déficit de serotonina nos puede ayudar, pero  que nadie entienda esto como me han dicho que el Azafrán es bueno para dormir.

Siempre, aunque sea con complementos alimenticios, mi consejo, sin ningún tipo de dudas, primero acudir a un profesional, primero hay que tener un diagnóstico. Yo no sé si es la persona que nos está escuchando ahora y que duerme mal, realmente tiene un problema de déficit de serotonina o tiene una amnea del sueño que se está despertando por la noche". 

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

18:00H | 19 FEB 2025 | BOLETÍN