¿Puedo dar melatonina a mi hijo para que duerma mejor? Un neuropediatra da la respuesta definitiva

¿Cómo podemos mejorar el sueño de los niños? ¿En qué casos debemos consultar con un especialista? El doctor Marco Heppe da las claves en 'Herrera en COPE'

Niño durmiendo, imagen de archivo
00:00

Beatriz CalvoRedacción Herrera en COPE

Publicado el

4 min lectura

Se estima que uno de cada tres menores entre 2 y 14 años presenta algún problema o trastorno del sueño

Dormir poco o mal tiene consecuencias, concretamente, un impacto directo sobre el sistema inmune y sobre el desarrollo físico y cerebral del niño. Incrementa el riesgo de desarrollar enfermedades crónicas como la obesidad, la diabetes, la hipertensión y otras patologías de índole cardiovascular. Y la salud mental tampoco se libra.

Un reciente trabajo de la Sociedad Española de Neurología Pediátrica estima que entre un 20 y un 40 % de los niños han tenido o tendrán algún problema relacionado con el sueño en algún momento de su desarrollo, y con ello, problemas en su calidad de vida y en la de sus familias.

¿Cómo podemos mejorar el sueño de los niños? ¿En qué casos debemos consultar con un especialista?

El doctor Marco Heppe, neuropediatra y coordinador del Grupo de Trabajo de Trastornos del Sueño de la Sociedad Española de Neurología Pediátrica, ha pasado por 'Herrera en COPE' para dar respuestas a estas cuestiones.

En primer lugar, ha puesto de manifiesto la importancia de estudiar el sueño: "Aproximadamente, uno de cada tres niños tienen problemas del sueño.

Desde la Sociedad Española de Neuropediatría crean una especie de grupos de trabajo con las patologías que sean más impactantes o más frecuentes, está el de epilepsia, está el de autismo, está también, por supuesto, el de trastornos del sueño. 

No es algo banal, es algo que es muy frecuente y que tiene un impacto importante en la salud, tanto de adultos como, por supuesto, de los niños". 

Concepto de insomnio y pesadillas. Un hombre no puede dormir después de una fiesta, se acuesta en la cama por la noche y tiene el despertador sobre la mesilla de noche. Trastornos del ciclo sueño/vigilia

Alamy Stock Photo

Concepto de insomnio y pesadillas. Un hombre no puede dormir después de una fiesta, se acuesta en la cama por la noche y tiene el despertador sobre la mesilla de noche. Trastornos del ciclo sueño/vigilia

Las causas según la edad

El doctor ha explicado que, según la edad de los pequeños, los trastornos del sueño pueden tener un origen distinto: "Según la edad, las causas son diferentes. Igual que en adultos van más relacionados o con estrés del trabajo, o con uso de pantalla, o con malos hábitos, en niños, según las edades, las causas cambian. 

En adolescentes tenemos mucha causa de insomnio a raíz de exceso de uso de pantallas y a que se llama 'síndrome de retroceso de fase', que biológicamente están programados para tener una hora de sueño más tarde, tipo a las 12, a la una de la madrugada, para irse a dormir cómodamente y levantarse, si por ellos fuese, a las 10, a las 11, a las 12 de la mañana, y tan a gusto. 

En el día a día del adolescente tiene que ir al instituto a estudiar, a rendir y a las clases, y no se puede acostar tan tarde porque se levanta más tarde, entonces estaría dormido todo el día. 

Es decir, biológicamente estamos programados para que los niños, cuando son muy pequeños, de 2 a 5 años más o menos, a acostarse pronto y a levantarse muy pronto. Y cuando somos adolescentes, biológicamente, estamos programados para acostarnos más tarde y levantarnos más tarde".

Niños durmiendo

Alamy Stock Photo

Niños durmiendo

Estas causas tienen un sentido biológico que viene de años atrás: "Venimos de la prehistoria con varios miembros y puede haber un depredador en cualquier momento de la noche, los que son más jóvenes tienden a despertarse antes, para que si vienen a horas muy tempranas los depredadores puedan despertar al resto de la tribu, y los que son más adolescentes acuestan más tarde, de forma que también pueden montar la guardia.

Y al final somos los descendientes de los trogloditas con estos ritmos circadianos, que tienen un sentido biológico, sin duda, pero que para el día a día del trabajo, que al final todo está ajustado a las horas solares, empezamos la jornada a las 8 y acaba a las 3, 5 o 6, eso los adolescentes lo llevan peor, porque no están ajustados a ese ritmo". 

Cómo conseguir que los niños duerman bien

El doctor, explica a Alberto que para que los niños duerman bien, "la clave es generar anclajes y buenas rutinas. Entonces, aunque tenemos una programación biológica, la podemos reprogramar usando una serie de ajustadores. El más importante es el tema de la luz

La clave es generar anclajes y buenas rutinas"

Marco Heppe

Neuropediatra

Si desde primera hora de la mañana lo primero que haces es exponerte a luz solar, la luz que sea de color blanca o azulada, es la que más nos da la señal al cerebro de despierta, que es de día. Y las luces más anaranjadas, rojizas, son las que nos van incitando al sueño, que es la luz natural del atardecer. Entonces, cuando tenemos problemas de sueño, siempre lo primero que decimos es, vamos a ajustar las rutinas.

Después de una cena ligera, empezamos a poner luz tenue. Empezamos la rutina, el baño, el pijama, nos lavamos los dientes, contamos un cuento y a dormir. Y con eso, habitualmente, la mayoría de los niños consiguen regular sus ritmos circadianos".

¿los niños pueden tomar melatonina para dormir?

Por último, ha respondido a la pregunta de si podemos dar melatonina a los niños: "No es una barbaridad en absoluto, hay muchos niños que lo necesitan. Pero sirve junto con unos hábitos de rutina. 

Es decir, al final la melatonina tiene una vida media de unos 30 minutos, una hora más o menos en sangre. Entonces, después de 30 minutos, una hora, está muy bien para coger el sueño, pero si no tienes unos buenos hábitos, tu hijo se va a estar despertando toda la noche con bastante facilidad". 

Temas relacionados

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

10:00H | 01 ABR 2025 | BOLETÍN